De su lectura cada uno tendra sus apreciaciones de tal documento, valdria compartirlas (debajo de esta entrada, hay un espacio para los comentarios).
A continuacion puntuo algunos elementos citados en la introduccion del Plan donde se alude a:
(*)
- "...hemos asumido un modelo centrado en las personas, el respeto de sus derechos y el fomento de su independencia y autonomía,el cual nos desafía a abandonarel asistencialismo y generar las condiciones que permitan a las personas con discapacidadsu plena inclusión socialy una efectiva igualdad de oportunidades."
- "...este nuevo modelo es la sociedad la que debe hacer las adecuaciones para incluir a las personas con discapacidad, eliminando esas barreras y evitando esas restricciones que impiden a las personas con discapacidad estar en igualdad de condiciones con las demás."
- se impone la necesidad de un "... un instrumento que aborde integralmente la temática y se transforme en una verdadera carta de navegación para la acción del Estado y una guía para nuestra sociedad,..."
- "...el rol del Estado es ser agente activo en la promoción de este cambio de paradigma social y cultural, basado en la libertad y la corresponsabilidad..."
- es menester... "...avanzar a un enfoque de promoción de aquellas capacidades
de las personas con discapacidad que les permitan defender sus intereses con la mayor autonomía e independencia posible, participar de manera efectiva e integral en una sociedad respetuosa de la diversidad, y contraer compromisos y obligaciones al igual que todos los chilenos.
- "Este nuevo enfoque hace necesario también que esta Política no busque establecer regímenes especiales o paralelos para las personas con discapacidad."
- se impone... "... lograr una efectiva inclusión social, centrar la acción del Estado en la
equiparación de oportunidades, más que en la sola prestación de beneficios sociales, y
Política Nacional para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad construir una institucionalidad que asuma en su gestión la variable discapacidad de manera integral e intersectorial."
- "...esto implica la necesidad de mejorar la pertinencia y eficacia de las políticas públicas,
así como su cobertura y difusión, compromisos gubernamentales y oferta programática existente en el ámbito de la inclusión social de personas con discapacidad, surgiendo por tanto, el desafío de evolucionar a un estadio superior en el diseño e implementación de las políticas públicas, con el fin de asumir un cambio cultural y el nuevo paradigma sobre la discapacidad."

(*) Gobierno de Chile: "Política Nacional para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad 2013-2020" SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD.MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Noviembre 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario